Fallece José Manuel Gómez y Méndez, maestro del periodismo y de la vida
Ayer, 15 de mayo, falleció José Manuel Gómez y Méndez (Moguer, 1950 – Huelva, 2025), profesor titular de Periodismo de la Universidad de Sevilla ya jubilado, quien deja tras de sí una trayectoria académica, profesional y humana de enorme valor.
Licenciado y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, estudió también Magisterio y se posgraduó en Altos Estudios Internacionales y Sociología Política a través del Centro de Estudios Constitucionales, además de diplomarse en Sistemas de Documentación Científica por la Universidad Politécnica de Madrid.
José Manuel ejerció durante años como periodista en distintos medios de comunicación en Madrid y en Huelva antes de incorporarse, a principios de los años noventa, a la Universidad de Sevilla. Fue decano de la entonces Facultad de Ciencias de la Información entre 1992 y 1995 y director del Departamento de Periodismo II entre 2003 y 2004. En 1991 creó el equipo de investigación de Análisis y Técnica de la Información, que lideró hasta su jubilación en 2020.
Publicó una treintena de libros entre obra propia, antologías y ediciones diversas, aparte de capítulos para distintos volúmenes, prólogos y participaciones en antologías. Destacan sus recopilaciones personales sobre su poesía (Veinte años, Treinta años, Cuarenta y cincuenta años) y su prosa (Aquí), aparte de diversos títulos sobre temática científica de su especialización, la tecnología periodística, donde se encuadra su libro Gutenberg.es. También dirigió la enciclopedia Huelva XX: Noticias de un siglo y fue director de 21 tesis doctorales, muchas de las cuales pertenecen a profesores de la actual Facultad de Comunicación.
Desde su juventud, José Manuel fue un activista cultural incansable, dinamizador de colectivos, asociaciones y proyectos en defensa del periodismo, la literatura y la participación ciudadana: en el grupo onubense literario “Atalaya” en los años setenta; en la madrileña “Casa Regional de Sevilla, Cádiz y Huelva”, siendo cofundador del “Instituto Cultural Andaluz” en Madrid y de los “Amigos de Miguel Hernández” en la década de los setenta; la creación de la “Tertulia Cultural Onubense” y de la Federación de Asociaciones de la Prensa de Andalucía, así como el renacimiento de la Asociación de la Prensa de Huelva en los años ochenta; su integración en el colectivo cultural “Gallo de Vidrio” de Sevilla y en la “Agrupación de Periodistas” de UGT-Andalucía en los años noventa y en las primeras décadas del siglo XXI en la creación y desarrollo de las asociaciones de “Nueva Alameda” en Sevilla y “Est libri” en Huelva. Asimismo, dirigió cortos cinematográficos con actores amateur.
En 1999 cofundó la Academia del Periodismo con sede en Sevilla. Fue nombrado primer comisionado (2005-2006) del centenario en 2009 de la Asociación de la Prensa de Sevilla y en 1996 tomó posesión como miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
Vivió los últimos años de vida en Isla Cristina (Huelva), donde mantuvo una intensa vida cultural y asociativa, colaborando en numerosos proyectos e impulsando la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Isla Cristina.
Nunca pasaba desapercibido, ni lo pretendía. Con una gran sensibilidad, pero también un fuerte carácter, vivió con intensidad cada etapa de su vida. Fue, para muchos, padre académico, maestro de universidad y de vida, compañero imprescindible, amigo fiel y mentor generoso.
Desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla lamentamos profundamente su pérdida y agradecemos el legado que deja entre nosotros.
Descanse en paz.
Acto de despedida
El velatorio tendrá lugar el viernes 16 de mayo a partir de las 10:30 horas en el Tanatorio de Isla Cristina. Ese mismo día, a las 16:00 horas, se celebrará la misa en la Parroquia de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, también en Isla Cristina (Huelva).