Noticias Fcom

Publicación de la guía Inteligencia Artificial para la Docencia en Comunicación: Herramientas y orientaciones para un uso responsable

13/11/2025
Presentación de la guía en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València

La Cátedra de Análisis y Prospectiva del Audiovisual (CAPA) de la Universitat de València y la de la Universitat Jaume I de Castelló han publicado la guía Inteligencia Artificial para la Docencia en Comunicación: Herramientas y orientaciones para un uso responsable, elaborada por Lorena Cano-Orón (Universitat de València), Irene Liberia-Vayá (Universidad de Sevilla) y Amparo López-Meri (Universitat Jaume I de Castelló).

La guía fue presentada el 3 de noviembre en la Sala de Juntas de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València. El evento, de carácter híbrido, reunió a numeroso profesorado interesado en la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. En la presentación intervinieron Álvar Peris, miembro del Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana; Guillermo López García, director de la Cátedra CAPA-UV; y las autoras del documento.

Esta publicación ofrece al profesorado universitario un conjunto de orientaciones prácticas y reflexiones críticas sobre cómo integrar la inteligencia artificial (IA) en el aula de manera ética, eficaz y pedagógicamente sólida. Dirigida especialmente al ámbito de los estudios en Comunicación —Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas—, la guía constituye una herramienta de referencia para quienes desean incorporar la IA a la docencia universitaria con rigor académico.

“La IA puede ser un asistente valioso: ayuda a organizar contenidos, sugiere formas de evaluación, analiza patrones de aprendizaje, genera recursos de apoyo, entre muchas otras funciones, pero no puede —ni debe— sustituir el papel del/de la docente como guía intelectual y emocional del proceso educativo”, subrayan las autoras en la introducción.

El documento aborda desde los retos y oportunidades de la IA en la educación superior hasta estrategias concretas para su implementación:

  • Uso de la IA en la fase de documentación y preparación docente.
  • Creación de materiales y pruebas de evaluación con apoyo de IA.
  • Transparencia y ética en el uso académico de estas herramientas.
  • Rúbricas y decálogos para justificar su aplicación en el aula.
  • Métodos para detectar usos fraudulentos o inapropiados.

La guía, publicada en acceso abierto bajo licencia Creative Commons, combina una revisión actualizada de marcos institucionales y normativos con experiencias docentes reales desarrolladas en universidades españolas. Además, incluye referencias y tutoriales sobre herramientas como ChatGPT, Gemini o DALL·E, empleadas tanto para la investigación como para la elaboración de recursos pedagógicos.

“La universidad no puede rendirse sin condiciones ante la IA, pero tampoco puede ignorarla. Debemos enseñar a usarla con conciencia y criterio”, afirman las autoras.

Con esta publicación, las universidades impulsoras buscan fortalecer la alfabetización digital y ética del profesorado, promoviendo una incorporación crítica y contextualizada de la IA en la enseñanza superior.

La guía está disponible para descarga gratuita en: https://doi.org/10.7203/PUV-OA-9788491338192