Celebrado en Sevilla el décimo encuentro Transfopress
En esta décima edición de los encuentros Transfopress, los investigadores que se han dado cita han intentado seguir estudiando esa modalidad de prensa que existe en casi todos los países, por mucho que haya sido ignorada durante mucho tiempo por los especialistas. Y gracias a esa red y al trabajo de los investigadores que en ella se reúnen, este tipo de medios empieza a estar mejor identificado.
Durante los primeros encuentros de dicha red se ha esbozado una cartografía de esta prensa en el mundo (París 2013, Sao Paulo 2014), pero también a nivel local, como ha sido el caso de París, considerada polifónica (París 2022). En ellos se han abordado cuestiones relacionadas con el idioma en el que dichas publicaciones están escritas (París 2017). La prensa de habla francesa en el sur de Europa (Bucarest 2018) y la prensa de habla inglesa (París 2017) han sido, naturalmente, objeto de especial atención. La diversidad cultural y el diálogo que representan e inducen estos periódicos también han estado en el centro de las preocupaciones de los investigadores de la red (Málaga 2015, Valparaíso 2021), así como las nuevas formas, los nuevos contenidos y las nuevas funciones que los caracterizan (México 2016). Algunas manifestaciones de protesta transitan por estos órganos de comunicación (Roma 2019); otros, por el contrario, contribuyen a la integración de sus lectores en el país que los acoge (Valparaíso 2021). Si en 2023, en la Universidad de Saarbrück, los periodistas de la prensa alófona estaban en el centro de atención, ahora es necesario comprender cómo se produjeron, financiaron, distribuyeron y circularon estos frágiles periódicos cuya audiencia es en esencia limitada. En definitiva, qué recepción recibieron, pues resulta obvio que sus condiciones no son las mismas que las de la prensa considerada/llamada nacional.
En esta décima edición de los encuentros Transfopress, los investigadores que se han dado cita han intentado seguir estudiando esa modalidad de prensa que existe en casi todos los países, por mucho que haya sido ignorada durante mucho tiempo por los especialistas. Y gracias a esa red y al trabajo de los investigadores que en ella se reúnen, este tipo de medios empieza a estar mejor identificado. Durante los primeros encuentros de dicha red se ha esbozado una cartografía de esta prensa en el mundo (París 2013, Sao Paulo 2014), pero también a nivel local, como ha sido el caso de París, considerada polifónica (París 2022). En ellos se han abordado cuestiones relacionadas con el idioma en el que dichas publicaciones están escritas (París 2017). La prensa de habla francesa en el sur de Europa (Bucarest 2018) y la prensa de habla inglesa (París 2017) han sido, naturalmente, objeto de especial atención. La diversidad cultural y el diálogo que representan e inducen estos periódicos también han estado en el centro de las preocupaciones de los investigadores de la red (Málaga 2015, Valparaíso 2021), así como las nuevas formas, los nuevos contenidos y las nuevas funciones que los caracterizan (México 2016). Algunas manifestaciones de protesta transitan por estos órganos de comunicación (Roma 2019); otros, por el contrario, contribuyen a la integración de sus lectores en el país que los acoge (Valparaíso 2021). Si en 2023, en la Universidad de Saarbrück, los periodistas de la prensa alófona estaban en el centro de atención, ahora es necesario comprender cómo se produjeron, financiaron, distribuyeron y circularon estos frágiles periódicos cuya audiencia es en esencia limitada. En definitiva, qué recepción recibieron, pues resulta obvio que sus condiciones no son las mismas que las de la prensa considerada/llamada nacional.
En éste décimo encuentro se han discutido cuestiones relativas a la organización y funcionamiento de la redacción (redes de corresponsales voluntarios o profesionales, etc.) y a los directores de diarios y revistas en lengua extranjera; también a la producción material de esta imprenta (quiénes las imprimen, quiénes son los tipógrafos, qué máquinas y qué tipografías utilizan, dónde las consiguen). También se ha abordado el modo de financiación de estas empresas de prensa, desde las suscripciones, la publicidad, la casa matriz de la que formaron parte o las conexiones establecidas con salas de lectura, agencias de turismo, asociaciones o partidos políticos.
***
Primeramente, en la apertura se ha intentado reflexionar sobre el aperturismo religioso en las autoras de la prensa sevillana del XIX una vez que se recibió la influencia del exilio liberal anglo-hispánico. Y en este sentido, Elena Benítez ha planteado cómo dichas escritoras que abanderaron una lucha por un ideal religioso recibieron la influencia de las sinergias generadas a raíz del éxodo de los liberales españoles hacia Inglaterra, especialmente a Londres, como consecuencia de las represiones existentes en España en las primeras décadas del siglo XIX.
Valeria dos Santos Guimaraes, nos ha acercado a una importante revista publicada en francés en Río de Janeiro, la Revue Française du Brésil. Con ello ha pretendido comprender mejor las redes intelectuales que se han constituido alrededor de un comité central de redacción, así como las implicaciones existentes entre cette recherche vise à mieux comprendre les réseaux intellectuels qui se sont constitués autour du comité central de rédaction dans sa troisième phase, entre 1935 et 1939, et ses implications dans les relations diplomatiques entre le Brésil et la France.
Las corresponsalías del catalán Arturo Cuyas ha sido el tema desarrollado por el grupo Transfopress México. Su comunicación ha tenido el objetivo de documentar cómo se recibieron las noticias que envió desde Nueva York y que se publicaron en los diarios mexicanos. En su intervención nos han aclarado a cuáles le otorgaron mayor o menor cobertura, dónde se colocaban esa información, cuál era la línea editorial de sus notas así como los intereses que perseguían.
Jennifer Hayward y Michelle Prain Brice han presentado un trabajo sobre La circulación transnacional de la prensa anglófona en Valparaíso. En su investigación exploran la producción y circulación de los periódicos en lengua inglesa de la colonia británica en el puerto chileno. Concretamente se centran en los editores británicos y chilenos que dieron forma a estos periódicos, actores que, equilibrando a menudo múltiples identidades culturales,desempeñaron un papel crucial como agentes culturales en la articulación de los intereses de la colonia angloparlante, al tiempo que configuraban su identidad.
Como cierre de la mañana, Bénédicte Deschamps analizó el impacto de los periódicos italoamericanos en la prensa nacional americana a través de un estudio de caso : el relativo al linchamiento de una decena de inmigrantes italianos en Nueva Orleans en 1891.
En la sesión de la tarde de la primera jornada Hans-Jürgen Lüsebrink, abordó el etudio de L’Almanach de Gotha, centrándose en la producción, distribución y circulación de un almanaque francófono en Europa al finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XX. Un publicación que ofrecía no solo información genealógica detallada sino también un calendario, textos literarios y múltiples informaciones sobre la moda, las novedades literarias, las innovaciones científica y eventos históricos remarcables.
Seguidamente, Céline Mansanti abordó la situación de determinados periódicos anglófonos publicados en París en torno a 1920, prensa ligada al entretenimiento festivo nocturno y destinada esencialmente a los turistas angloamericanos masculinos. Aunque siguen parámetros de determinadas modalidades de prensa, no son realmente la copa en inglés de revistas francesas.
Everton Vieira Barbosa aportó su visión sobre el proceso de producción, financiación, traducción, circulación y recepción del Moniteur de la Mode. Fundada en 1844 en París y publicada en francés e inglés entre 1851 y 1865, la revista consagró su atención al público francés pero también an inglés residente en Francia en este periodo.
Krystian Klekot centró su intervención en el estudio de la prensa de la gran emigración polaca a París bajo la Monarquía de Julio. El exilio masivo de la élite intelectual polaca hacia París en 1831 marcó el surgimiento de la fundación de los primeros periódicos en Francia escritos en polaco. En su comunicación se ha acercado a los receptores de esa prensa, a su finalidad, a sus promotores y financiadores, entre otros aspectos.
En el cierre de la primera jornada Concha Langa Nuño habló sobre la prensa en español en el Gibraltar británico. Concretamente se centró en el Gibraltar Chronicle, analizando las distintas etapas periodísticas en la evolución de la prensa gibraltareña así como los motivos del uso del inglés o del español a lo largo de su historia.
La primera parte de la jornada del día 17 continuó ocupándose de la prensa alófona en Europa occidental. Isabelle Felici nos presentó un análisis del modo de funcionamiento de los periódicos anarquistas en italiano publicados fuera de Italia. A menudo ligados a las vicisitudes de sus redactores, sometidos al control y al exilio, fueron editados en condiciones más que precarias. Fue el caso principalmente de los publicados en Francia y en otras áreas francófonas.
Issbelle Richet nos acercó a la organización, redacción, impresion, financiación y distribución de los periódicos escritos en inglés en Italia. Conocedora de que los estos fueron muy numerosos entre 1860 y 1914, se interroga en su trabajo sobre una cuestión: cómo pudieron encontrarse imprentas y correctores de inglés en aquel contexto, así cómo el modelo de negocios que adoptaron.
Para Diana Cooper-Richet, el núcleo de su trabajo se centró en a analizar cómo se podían fabricar y comercializar periódicos en inglés en la Francia de finales del siglo XIX. Como prueba nos ofrece el corpus de dichas publicaciones, intentando descubrir cómo se organizaron y distribuyeron, así como los principales obstáculos que encontraron.
Para el grupo Transfopress Málaga, el objetivo ha residido en conocer quién lee la prensa en inglés en la Costa del sol, su consumo y grado de satisfacción. Y ello porque los británicos conforman a día de hoy el mayor grupo poblacional de origen extranjero que vive en dicha zona. A través de los resultados de una encuesta realizada a 431 británicos residentes en la Costa del Sol los autores han estudiado el índice de lectura, las motivaciones, la frecuencia de consumo, la opinión general y el grado de satisfacción sobre estos medios.
Y para cerrar la segunda jornada las comunicaciones se centraron en la prensa alófona en el mundo árabe y en Europa oriental. Ons Debbech se centró en el estudio de la prensa en lengua árabe en París durante el siglo XIX. En la capital francesa numerosos editores y casas editoriales contribuyeron a fundación de literatura y prensa extranjera. En su investigación se ha centrado en los periódicos escritos en árabe, prestando atención a su dinámica de producción, distribución y recepción, a pesar de los déficits de financiación.
Iran Libre, periódico persa publicado en París es el objeto de estudio de Amirpasha Tavakkoli. El papel cultural jugado por dicha publicación en la diáspora iraní durante la década de los 60 y 70 del siglo XX es el objeto de un análisis que busca, además, acercarse a las bases de financiación y distribución del mismo, especialmente en el Reino Unido y en Alemania del Oeste desde 1962 a 1980.
Marruecos a través de la revista Souffles es el título del trabajo de Hicham Belhaj. Fundada en dicho país en los años 60, Souffles ocupa un lugar destacado en la historia de la prensa alófona en tanto que órgano cultural y político que ha contribuido a diseñar el paisaje intelectual de Marruecos y a promover una reflexión crítica sobre las relaciones sociales y culturales.
Nejmeddine Kazdaghli ofreció un acercamiento de los rusos en el Túnez colonial a través del periódico Russakaya Misl. La revista fundada en 1880 adoptó desde sus inicios las ideas y valores del constitucionalismo y el republicanismo. Prohibida por el poder soviético en 1918, la revista fue obligada a continuar sus actividades en el extranjero, publicándose así en Sofia, Prague, Berlin y Paris entre 1921 à 1927.
Despina Provata presentó las bases de realización y circulación de un periódico francófono en Grecia: el Messager d’Athènes. Editado en la capital griega entre 1875 y 1960, la publicación se dirige a una élite griega cultivada y francófona a la que ofrecía una variedad de temas: desde la política griega e internacional, artículos de literatura y artes e información económica.
Para cerrar la segunda jornada Nicolas Pitsos ofreció la experiencia de los periódicos publicados en Odessa en el tránsito del XIX al XX. Unos títulos ligados a la presencia del helenismo en el Mar Negro, así como a la fundación de una primera imprenta asociada a la Escuela griega de comercio que vio la luz a inicios del siglo XIX. La investigación en archivos y hemerotecas ha permitido rastrear las redes de distribución y circulación de esta prensa escrita en griego y editada en la última etapa del régimen zarista.