Pedro Vallejo defiende su tesis doctoral sobre la comunicación hotelera en el Programa de Doctorado Internacional en Comunicación
La comisión evaluadora, que otorgó la calificación de sobresaliente por unanimidad a la tesis defendida, estuvo presidido por el Dr. Carlos Elías, de la Universidad Carlos III de Madrid, con el Dr. Dr. Francisco Cabezuelo Lorenzo, como secretario. Los vocales fueron el Dr. Javier Fernández del Moral (jubilado) y el Dr. Jesús Miguel Flores Vivar, ambos catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid. Como vocal internacional participó el Dr. Javier H. Contreras Orozco, catedrático de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México.
En un contexto donde el turismo ha recuperado casi por completo su dinamismo tras la pandemia, esta disertación propone un innovador modelo de análisis de redes sociales aplicado al sector hotelero. Partiendo del hecho de que los intangibles como la reputación representan hasta el 84% del valor empresarial; la investigación se enfoca en cómo la comunicación digital construye o deteriora la imagen de marca. A través de una metodología mixta que incluye análisis cualitativo, bibliografía especializada y estudios comparativos entre Ecuador y España. Se desarrolló el método PVC, una evolución del PRGS, capaz de medir con precisión indicadores clave de la presencia digital. El objetivo fue crear una estrategia aplicable a hoteles independientes que mejore su productividad, reduzca costos y eleve su reputación online con herramientas accesibles, incluyendo inteligencia artificial y el uso emergente del metaverso.
La propuesta final ofrece una hoja de ruta concreta para fortalecer la imagen corporativa a través de redes sociales, considerando factores como frecuencia de publicación, tipo de contenido y uso estratégico de plataformas como Google, Booking y TripAdvisor. Entre los hallazgos más relevantes, se demuestra que los hoteles independientes pueden competir eficazmente con grandes cadenas si gestionan de manera óptima sus canales digitales. También se evidencia que la reputación online crece en función del tamaño del hotel y la calidad del contenido publicado, siendo el video y los elementos gráficos los más efectivos. Esta tesis no solo aporta al ámbito académico, sino que ofrece una herramienta práctica y replicable en otros sectores, consolidando la importancia de la comunicación digital como activo estratégico en el turismo moderno.