Ximena Coronado Otavalo defiende su tesis doctoral sobre la representación mediática de los levantamientos indígenas en ecuador
Ximena Coronado Otavalo defendió su tesis doctoral, titulada La representación mediática de los levantamientos indígenas en la prensa ecuatoriana (1990-2022): El caso de los diarios El Comercio (Quito) y El Telégrafo (Guayaquil), el pasado 11 de julio, en el salón de grados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. El trabajo de investigación ha sido dirigido por los profesores Rafael González Galiana y Francisco Baena Sánchez en el marco del Doctorado Interuniversitario en Comunicación y, más concretamente, en la línea de investigación en Periodismo.
El tribunal que evaluó la tesis doctoral estuvo compuesto por Carmen Espejo Cala (Universidad de Sevilla), que actuó como presidenta; Juan Martín Quevedo (Universidad Rey Juan Carlos); Laura Martínez Jiménez (Universidad Europea Miguel de Cervantes); Adrián Tarín Sanz (Universidad Loyola de Andalucía); y Belén Zurbano Berenguer (Universidad de Sevilla), que ejerció de secretaria.
La tesis doctoral obtuvo la calificación de Sobresaliente por unanimidad.
Resumen de la tesis doctoral:
Históricamente, en Ecuador, los indígenas han aparecido en la prensa solo cuando se trataba de pobreza, folclorismo o movilizaciones. Por ello, la presente investigación se centra en analizar la representación mediática de los levantamientos indígenas en los diarios El Comercio y El Telégrafo durante cinco movilizaciones lideradas por el movimiento indígena en rechazo de las medidas económicas, las cuestiones agrarias, las políticas educativas, las políticas de Estado, los Derechos Colectivos y los modelos extractivistas que han instaurado los gobiernos de turno en los años: 1990, 1997, 2000, 2019 y 2022. A partir de la agenda setting, la teoría del framing, la interseccionalidad y la perspectiva del nosotros y los otros se han configurado rasgos positivos y negativos que han permitido identificar encuadres desde la exotización cultural, la estigmatización, la criminalización de la protesta, la invisibilización, la polarización social, la representación mediática, la contextualización de los hechos y la demanda social. Para el efecto, se ha tomado como punto de inflexión normativas legales como la Ley Orgánica de Comunicación y la Constitución Política de 2008, considerando también el regionalismo desde el que los dos medios impresos cubrían la información.
La investigación longitudinal, a través de un enfoque mixto, ha permitido ponderar el contenido de 323 piezas periodísticas; asimismo, desde una perspectiva cualitativa se ha analizado el discurso de 50 noticias. Se ha apoyado también en estudiar los datos mediante el software ATLAS.ti. Los datos correlacionados exponen que los tres hitos históricos acaecidos en la última década del siglo XX representan una mirada más sesgada hacia los rasgos negativos representando mayor exotización del indígena, pues este era visto como un sujeto extraño dentro de su propio territorio, mientras que las movilizaciones de 2019 y 2022 representan una mirada un tanto más equilibrada en las noticias publicadas, contextualizando más los hechos y contrastando las voces que hacen noticia, aunque con claras diferencias entre los dos medios analizados.