HICPAN organiza el Seminario internacional “La Modernidad y sus fantasmagorías. Imaginarios sociales y cultura impresa decimonónica en Europa e Iberoamérica”
Centrado en el análisis de un conjunto diverso de objetos -caricaturas, pliegos de cordel, estampas, anuncios y periódicos ilustrados- de la cultura impresa decimonónica, el encuentro reúne a siete voces especialistas procedentes de universidades europeas e iberoamericanas que desde una perspectiva interdisciplinar pretenden indagar en, primero, cómo la materialidad y los relatos contenidos en los objetos impresos configuran modos de impugnar el imaginario social que sustenta el proyecto de civilidad y progreso de la Modernidad y, segundo, en qué medida estos modos de impugnación enuncian una dimensión fantasmagórica de la sociedad decimonónica, aún poco explorada, en relación con la representación cultural de la alteridad por razón de género, la concepción de la infancia y otras formas de experimentar la Modernidad a partir del cuestionamiento del sistema-mundo moderno colonial.
Para tal fin, en la primera mesa en torno a las representaciones culturales, identidad y alteridad eurocéntricas, intervienen: la investigadora de la Universidad Gustave Eiffel (LISAA) Isabelle Mornat con la disertación: “Modernas anómalas en la caricatura de prensa española del siglo XIX”; y los investigadores Aliénor Asselot, de la Universidad Sorbonne Nouvelle, y Hernán Rodríguez Vargas, Università degli Studi di Salerno, con una ponencia titulada: “Distintas naciones ante la «cuestión social». La construcción visual y discursiva de la infancia en los impresos infantiles del siglo XIX en España”.
En el segundo bloque de discusión, la interdisciplinariedad dialoga con la episteme decolonial, en la mesa intitulada: “El sentido de la Modernidad desde Iberoamérica: entre ritmos discontinuos y la lógica capitalista”. En este espacio, intervienen: Fausta Gantús, del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora de México, con una reflexión sobre la “Modernidad en entredicho: una mirada desde la caricatura. Ciudad de México, 1867-1911”. Y Sandra Szir, de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), con una alocución titulada: “Entre la globalidad transcultural y la iconografía nacional. Los impresos efímeros de la industria del tabaco. Argentina, 1860-1940”.
En la tercera mesa, centrada en: “La subalternidad y la diferencia racial: explorando su agencia y uso para “fetichizar” conciencias”, participan los investigadores Marcelo Balaban, adscrito a la Universidad de Brasilia, con la ponencia: “«Un renacimiento»: negros do ganho en la prensa ilustrada del Río de Janeiro imperial” y Eva Lafuente, del École Polytechnique, con una exposición sobre “Abolicionismo y esclavitud en la caricatura española: dos imaginarios en campaña”.
La presentación del seminario corre a cargo de las integrantes del Grupo HICPAN Carmen Espejo Cala y María Eugenia Gutiérrez Jiménez y el cierre será realizado por la investigadora del Instituto Politécnico Nacional de México Lara Campos Pérez. Las personas interesadas en asistir de forma presencial pueden contactar con las organizadoras mediante el correo siguiente: megutierrez@us.es.
El evento académico ha contado con el Proyecto "Las redes de noticias entre Sevilla y el Nuevo Mundo: prosopografía, biografía colectiva y Social Network Analysis" (SOL-2024-30374) como principal fuente de financiación, además de contar con la colaboración de los siguientes proyectos, instituciones y grupos: el Proyecto I+D+i de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) “Desimperialización y procesos de construcción nacional en el Atlántico hispano” del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2022-136467NB-100; IPs José Mª Portillo y Víctor M. Amado); la Université Gustave Eiffel (LISAA) (París, Francia); la Universidad de Brasilia (Brasil); y el Laboratorio GeSto-Universidad de Salerno (Italia).