Sofía Otero Escudero ha defendido con éxito su tesis doctoral sobre la representación cinematográfica del colectivo trans
El trabajo, titulado “La transgresión del cine trans canónico a través de la corporalidad y la orientación afectiva. Un estudio de caso sobre la representación cinematográfica de los personajes trans en las secciones queer de los festivales de cine europeo (2010-2022)”, fue presentado el pasado miércoles 24 de septiembre en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación de Sevilla.
El tribunal estuvo presidido por José Luis Sánchez Noriega (Universidad Complutense de Madrid) y compuesto por Belén Zurbano Berenguer (Universidad de Sevilla), Despoina Mantziari (Universidad de Sussex), Francisco Zurian Hernández (Universidad Complutense de Madrid) e Irene Raya Bravo (Universidad de Sevilla), quien actuó como secretaria.
La tesis, inscrita en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación y propuesta para mención internacional, analiza la representación del colectivo trans en las secciones queer de los festivales europeos de cine internacional de Berlín, Venecia y Cannes, de 2010 a 2022, desde una perspectiva afectiva. El principal objetivo es analizar los distintos relatos cinematográficos para buscar aquellos ejemplos que transgredan lo normativo a través de una representación del colectivo más cercana y positiva. Los resultados muestran que la mayoría de las películas siguen reiterando las representaciones canónicas y estereotípicas del personaje trans, reduciendo su arco narrativo a su identidad de género, siendo además esta el principal conflicto de transfobia y violencia sufrida. A nivel formal, no se encuentran muchas decisiones cinematográficas que transgredan la mirada cisheteronormativa. Tan solo las películas They (Anahita Ghazvinizadeh, 2017) y Breve Historia del Planeta Verde (Santiago Loza, 2019) podrían plantearse como ejemplos transgresores que rompen con los cánones a la hora de representar a sus protagonistas.