Profesionales del área de la comunicación audiovisual muestran cómo es la vida después de la FCOM
Uriel Moore / María Vargas
En esta tercera y última mesa, Fátima de los Santos dio inicio presentándose como aquella del grupo sin tener una productora, moviéndose en la modalidad freelance e indicando que ha pasado por diferentes roles (como el guión o el montaje). Desempeñándose por doce años en La Claqueta, comentó que tras enviar currículum a numerosos sitios, solo este último la acogió. Ya con la mente puesta en elegir sus propios proyectos, decidió ser freelance sin dejar de colaborar con la productora. Reflexionando al respecto, señaló que “si pudiera dar algún consejo, que me hubiese gustado que me dieran, es que no tengáis miedo a hacer cosas (…) hay que trabajar en equipo. Tú en solitario, en el cine poco vas a hacer”.
Tomando el relevo, Manuel Martín mostró veinte años de carrera profesional en que las personas van cambiando en el tiempo, sin dejar nunca de enfatizar la relevancia de la Facultad, pues “cuando eres alumno aquí, eres como una esponja”. Socio fundador de La Claqueta, al repasar sus rumbos laborales dio cuenta de vídeos corporativos, bodas de fines de semana o labores varias para festivales, experiencias todas que le brindaron un perfil técnico suficiente para que lo llamasen a dirigir el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano sin haber gestionado culturalmente antes. A modo de consejo, sostuvo que “lo importante es ir moviéndose donde a uno le gusta (…) que trabajéis mucho la paciencia. Todo llega, es un camino largo”.
A continuación, fue el turno de Teresa Segura. Interesada desde pequeña por los roles de liderazgo y lo que hay detrás de las cámaras, comenta sus asistencias como público voluntario a Canal Sur. Habiendo pasado por una serie de papeles y realizaciones (dando como ejemplo Malviviendo, donde pasó de auxiliar de producción a jefa de localización), recalca que nada está garantizado, por lo que se debe hacer de todo y quedarse con lo aprendido siempre. En ese tenor, “cometed todos los errores del mundo (…) en los errores vais a ver qué os gusta y qué no”. Logrando obtener beneficios profesionales de sus pasatiempos, tiene presente en todo momento trasladar la pasión “para sentir que no estás trabajando día a día”.
Finalmente, Paco Ortiz hizo hincapié en que no tenía conocimiento del cine más allá de la televisión y del festival de su natal Huelva. Al terminar la carrera, forma la productora Mundoficción y señaló que, en cierto momento, teniendo oportunidad laboral en un periódico de allí, optó por continuar con su vocación en Sevilla. Recordando a la universidad como un sitio de experimentación, exhortó a los estudiantes a “hacer cortometrajes. Está bien que os culturicéis, pero lo más importante es practicarlo”. En su intervención, el fundador de Sarao Films mencionó la importancia de encontrar tu verdadera vocación a través de tocar muchas facetas distintas. Si le señalaron que no serviría para esto, él con sus múltiples premios evidencia que siempre habrá quien se dará cuenta de lo que vales.
Tras las exposiciones, la ronda de preguntas se compuso por dudas sobre la ansiedad respecto al mundo laboral, el cómo de un proceso creativo y qué hacer frente a crisis. Teresa Segura dejó un mensaje claro: “siempre va a haber algo para ti, pero no fluir por la vida, tenéis que ser proactivos sin generarse expectativas que puedan sobrepasarte”, pues la comunicación audiovisual no es una profesión que salve vidas, como indicó Manuel Martin. El proceso creativo, enfatizó Paco Ortiz, estará permeado siempre por el bagaje cultural de la persona y una constante reescritura, y al no estar nunca exento de problemas, aconsejó que frente a una crisis de este tipo “no me preocupo por cómo ha pasado, sino por qué puedo hacer para cambiarlo”.
Con esta mesa redonda se cierra el ciclo ¿Hay vida después de la FCOM? organizado por el vicedecanato de Comunicación y Relaciones Institucionales con financiación del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) que promueve el vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Sevilla.
