Francisco López Barrios recibe el I Premio “Comunicación & Cultura”
Manuel Ángel Vázquez Medel, fundador de GITTCUS, ha realizado la entrega del diploma acreditativo con ocasión del acto organizado por el Centro Andaluz de las Letras (CAL) y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) el 23 de abril, Día del Libro. En él ha tenido lugar la presentación de su libro de relatos No volverán las oscuras golondrinas y un diálogo con el autor sobre esta obra y su trayectoria creativa en los ámbitos del periodismo cultural, el ensayo, el teatro, la poesía y -muy especialmente- la narrativa. En la viva conversación de López Barrios ha sorprendido al auditorio con el avance de su última novela ya finalizada, Los fotones de Dios.
Francisco López Barrios ha tenido una dilatada y brillante carrera periodística, desde su sólida formación en ciencias políticas, historia y comunicación. Son fundamentales sus aportaciones al periodismo cultural en Diario 16 o las revistas Guadiana, Qué, Gaceta del Arte, Triunfo, o La Calle, además de dirigir los Cuadernos de la Afrobética, especializados en temas relacionados con el Magreb. En 1982 regresó a Granada como corresponsal literario de TVE y en su ciudad natal participó en el nacimiento del Diario de Granada, donde fundó y dirigió su prestigiosa revista cultural Cuadernos del Mediodía, el primer suplemento cultural en la historia del periodismo andaluz. En la década de los 90 volvió a trasladarse de nuevo a Madrid para trabajar en el diario El Independiente como redactor jefe de Cultura. López Barrios ha sido también guionista de TVE, en cuyas dos cadenas dirigió o presentó en diferentes etapas los programas Telerrevista de Arte y Cultura, Cultural informativo y Entrelíneas.
En el ámbito de la creación literaria obtuvo en su juventud el “Premio Nacional de Ensayo Taurino” ex-aequo con Francisco Umbral (1968), y desde entonces ha tenido importantes reconocimientos como finalista en el “Premio Ciudad de Cáceres” de novela por Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón; “Premio Ciudad de Granada” de novela (1983) por Alguna vez más tarde y para siempre; “Premio Martín Recuerda” de teatro (2001) por En el temblor de las niñas perdidas; “Premio Andalucía de la Crítica” (2016), modalidad de Relato, por Yo soy todos los besos que nunca pude darte (en un año muy especial en el que obtuvieron el premio de poesía Caballero Bonald y el de novela Justo Navarro). Además, ha recibido otros méritos y distinciones como el “Indalo de las Letras” (2019) a toda su trayectoria creativa. Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada (2020).
El Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla (GITTCUS) es el primer colectivo investigador de Andalucía en Comunicación y cumple ahora 35 años de importantes aportaciones en comunicación, ética y estética, poniendo un especial énfasis en los estudios de género, las tecnologías al servicio de la ciudadanía, la creatividad artística, literaria y comunicacional o la alfabetización mediática e informacional. Ha desarrollado una amplia teoría humanística y social, la Teopraxis del Emplazamiento_Desplazamiento, que desde la consiliencia (unidad del conocimiento) incorpora los planteamientos más actuales de las ciencias de la comunicación, la filología y la filosofía, la sociología, la psicología y las neurociencias cognitivas o las teorías de la complejidad, del caos o de la resonancia. Ofrece mensualmente el Seminario Internacional Comunicación & Sociedad, sobre los problemas más actuales en estos ámbitos.