Noticias Fcom

Los profesores Juan C. Figuereo-Benítez y Victoria García-Prieto han coordinado un libro que reivindica la inclusión y la accesibilidad en la universidad

15/07/2025

Coordinado por los profesores Juan C. Figuereo-Benítez y Victoria García-Prieto, de la Universidad de Sevilla, y Mónica Bonilla-del-Río, de la Universidad de Cantabria, el volumen recopila investigaciones y experiencias centradas en la educación superior inclusiva.

Un nuevo volumen académico publicado por dos profesores de la Facultad de Comunicación pone el foco en una realidad poco visibilizada: la drástica disminución del alumnado con discapacidad a medida que se avanza en los niveles educativos. Bajo el título Innovación Docente y Discapacidad: Inclusión y Accesibilidad en el Ámbito Educativo, esta obra colectiva reúne casi una treintena de autorías procedentes de siete universidades españolas con un objetivo común: impulsar la inclusión real en la educación superior.

El libro parte de una premisa clara: no basta con aplicar políticas inclusivas en la infancia y la educación obligatoria. Es fundamental extenderlas a las etapas universitarias, donde persisten barreras pedagógicas, tecnológicas y actitudinales que obstaculizan el acceso de las personas con discapacidad, tanto en el rol de estudiantes como en el de docentes.

Dividido en tres bloques temáticos, el volumen combina investigaciones teóricas, experiencias prácticas y propuestas pedagógicas aplicables a diversas ramas del conocimiento, desde Ingeniería hasta Arte y Humanidades. El primer bloque, “Tecnologías innovadoras para la educación inclusiva”, aborda herramientas como ChatGPT y su potencial para personalizar el aprendizaje y fomentar la autonomía del alumnado con discapacidad. También explora el uso del cuaderno de bitácora en entornos online o la implementación de protocolos inclusivos en la enseñanza virtual para personas con discapacidad sensorial.

El segundo bloque, “Educomunicación y accesibilidad en instituciones educativas”, analiza experiencias como la emisora Radio Terrícola, impulsada desde un centro ocupacional madrileño, o la audiodescripción como recurso pedagógico en Comunicación Audiovisual. Incluye, además, un capítulo sobre profesorado sordo signante en la universidad española y otro sobre accesibilidad cognitiva en los campus universitarios.

El tercer y último bloque, “Teoría, práctica y experiencias educativas inclusivas”, recoge un análisis normativo de la inclusión en las universidades públicas andaluzas, buenas prácticas metodológicas en la Universidad de Murcia y un testimonio personal que resume cuatro décadas de docencia universitaria desde la experiencia de un profesor con discapacidad.

La obra ha sido impulsada con el apoyo de los grupos de investigación Comunicación, pensamiento crítico y diálogo ante el cambio global (Diálogos, SEJ-675) y Medios, políticas de comunicación y democracia en la Unión Europea (Democ-Media, SEJ-528), ambos de la Universidad de Sevilla; el grupo Ágora (HUM-648) de la Universidad de Huelva; y el colectivo andaluz de investigación en educación y comunicación Comunicar.

Más allá de los marcos teóricos y las herramientas didácticas, Innovación Docente y Discapacidad apuesta por un enfoque no capacitista y por la participación directa de personas con discapacidad en la autoría, desarrollo y evaluación de los contenidos. Una llamada urgente a la acción para hacer de la universidad un espacio verdaderamente inclusivo, equitativo y diverso, en línea con los objetivos de la Agenda de Educación 2030.

Cómo acceder y citar esta obra:

Figuereo Benítez, Juan Carlos,  Victoria García Prieto y Bonilla del Río, Mónica (Coords.) (2025): Innovación docente y discapacidad. Inclusión y accesibilidad en el ámbito educativo. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Ciencias de la Educación, n.º 46). https://dx.doi.org/10.12795/9788447226665