Cristina Ónega, directora del Canal 24 Horas de TVE: “Buscamos a periodistas que sepan hacer de todo”
La periodista Cristina Ónega (Madrid, 1975) dirige desde 2018 el Canal 24 Horas de TVE, el único que existe en España sobre información continua. Antes estuvo los pasillos del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional como redactora especializada en tribunales de TVE, como dircom del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o en las agencias Efe y Servimedia.
Con toda esta mochila de experiencia, Ónega pronunció una motivadora clase magistral a los a los veintidós alumnos de la tercera edición del Máster de Periodismo 360 que organizan RTVE en colaboración con la Universidad de Sevilla.
La directora del canal de información continua de TVE empezó su charla con una clara advertencia: “Si no amas la información, desconecta; porque esta clase no es para vosotros”. Con esta cita, Ónega abrió una charla de más de tres horas de duración en la que desgranó el funcionamiento diario de la redacción que dirige.
La periodista subrayó la importancia de los redactores que trabajan en el Canal 24 Horas, alrededor de unos 80, y que son creadores, transmisores y ejecutores de las decisiones que se toman, siempre al ritmo de la actualidad. Señaló que “lo mejor que tiene TVE es su redacción” y enfatizó que a RTVE “la hacen sus informadores, gente que contrasta” la información que les llega y que no la hace pública hasta que no está verificada por tres fuentes distintas.
“La importancia de contrastar está por encima de las prisas por dar una noticia antes que otros medios o que las redes sociales”, aseveró. Y por este motivo, Cristina Ónega está muy orgullosa de que RTVE fuera el único medio que no dio la noticia de la muerte de Antonio Tejero, guardia civil condenado por el golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, quien fue dado por fallecido hace unos días y finalmente salió del hospital con buen estado de salud. “Se han confundido todos menos nosotros”, indicó, orgullosa del trabajo prudente de su redacción.
“Si llegamos a darlo, se nos cae el pelo”, vaticina Ónega, quien recordó que este tipo de fallos no se los puede permitir una empresa pública como RTVE: “Podemos equivocarnos en muchas cosas, pero no podemos fallar ni en datos ni en confirmaciones”, dijo.
TRANSVERSALIDAD
Sobre el perfil de los periodistas que busca RTVE, Ónega remarcó que la transversalidad es algo que se valora mucho. Por transversalidad no se refiere al “periodista orquesta”, sino a aquellos que tengan competencias para “presentar un informativo, hacer un directo o un documental de 50 minutos, que tengan iniciativa para conseguir la mejor entrevista del día o que puedan escribir un artículo para la web o hacer contenido para redes sociales”.
La experimentada periodista contó a los alumnos del máster que el Canal 24 Horas de TVE trabaja desde septiembre con una “mesa central” donde los jefes de sección ponen en común todos los temas que les han trasladado sus redactores o la agenda de previsiones: “Y desde ahí se construimos la actualidad de cada día”, afirmó.
Por supuesto, sin perder el brío informativo: “El Canal 24 Horas es muy divertido. Empieza con orden y a los 40 minutos ya no hay ni orden ni control, los editores van construyendo, dependiendo de cómo se va sucediendo la actualidad”, apostilla. Ónega fija dos claves para el día al día en la redacción: “Mucha previsión y mucha improvisación”.
AUDIENCIAS
La ejecutiva del Canal 24 Horas reconoce que le importan las audiencias y que las ve cada día a las 7:50 horas. Destaca que los directos con las sesiones de control al Gobierno desde el Senado o el Congreso aportan muy buenos datos de audiencia. Igualmente apostilla que las ruedas de prensa en directo conectan muy bien con el interés de los espectadores. “A la gente le gusta la información en bruto, quiere ver cada vez más directos y menos vídeos editados”, recalcó.
Sobre las audiencias, admite que le “ilusiona” que los datos sean buenos y celebra que TVE esté a unas pocas décimas de superar a Antena 3 como el canal de televisión más visto. Para lograrlo, Ónega indica que TVE tiene que lograr liderar la franja del prime time para superar a la competencia.
Ónega cree que la forma de medir las audiencias se ha quedado anticuada porque los métodos de medición sólo valoran la televisión lineal, cuando hay muchos espectadores que ven la televisión por Internet o a través de clips en redes sociales. “Hay que medir la audiencia digital porque la línea no es suficiente”, sentenció.
De los buenos datos de audiencia de TVE, que en octubre se quedó en el 12,3 frente al 13,1% de Antena 3, Ónega celebra el crecimiento del público joven porque es fundamental para garantizar el futuro de la cadena. “El problema de tener un público muy mayor es que la gente se muere”, concluyó.
Texto: Raúl Solís/ Foto: Marta Alcalá








