María Eugenia Gutiérrez, investigadora de HI[C]PAN, publica Historia Crítica del Periodismo Andaluz, segundo libro coral del Proyecto
Historia Crítica del Periodismo Andaluz pretende revisar la Historia del Periodismo Andaluz desde una actitud crítica (se consideran las críticas de M. Foucault a la racionalidad ilustrada) y un pensamiento fronterizo (desde el cuestionamiento del sistema-mundo moderno colonial de Occidente) para identificar lo que hay de contrahegemónico en los productos periodísticos meridionales, reinterpretando sus fórmulas editoriales no como diferencias que justifican el “atraso andaluz” respecto del desarrollo de otras regiones/países occidentales, sino como rasgos divergentes que hicieron vendible y otorgaron funcionalidad y/o operatividad a tal producto para una determinada colectividad. De esta forma, el estudio de los productos periodísticos se desplaza hacia el estudio de la agencia de los impresores/as, redactores/as, dibujantes, editores/as, etc., uniendo el contexto de producción a los modos de apropiación y manejos por parte de la comunidad lectora.
Desde el maridaje de una perspectiva global con un enfoque micro, en esta obra del Proyecto HI[C]PAN se indaga en los productos originados en la acción comunicativa de los sujetos, literarios y políticos, en los periodos históricos de gran vitalidad en la producción impresa de las provincias andaluzas menos historiadas (es el caso de Huelva y su provincia), en las fórmulas narrativas y los lenguajes (el caso de Jaén y Granada) que promovieron apropiaciones y mutaciones singulares en la socialización de la cultura impresa andaluza y en las memorias particulares de los agentes de la comunicación —sobre todo, en los considerados “otros”, mujeres, disidentes, etc.— que con sus acciones comunicativas heterodoxas ofrecen claves interpretativas sobre lo aún no pensado, escrito o comunicado.
Para practicar dicho enfoque, el libro se divide en cinco bloques temáticos. El primero, denominado «La producción impresa en las provincias andaluzas (siglos xvi-xx)» (Rafael Soto, Carlos M. Collantes, Beatriz Sánchez, María del Carmen Montoya, Miguel Ángel Gamonal, Mari Paz Díaz y Daniel Moya), configura una especie de mapa global por el cual los/as lectores/as podrán navegar para construir la significación de las prácticas, trayectorias y memorias que se exponen en los tres siguientes bloques: «La socialización de la cultura impresa en Andalucía. Discursos y prácticas singulares (siglos xix-xx)» (Santiago Jaén, Francisco Baena, María Eugenia Gutiérrez); «Trayectorias periodísticas contadas con perspectiva de género (siglos xix-xx)» (Elena M. Benítez, Emre Özmen, Lola Álvarez, Lola Ramos y Víctor J. Ortega), donde las mujeres agentes de la acción comunicativa son representadas desde un prisma triádico: como periodistas o sujetos de creación artística; como objeto de un tratamiento mediático centrado en destacar lo marginal/excepcional; y como directoras, propietarias de medios y artífices de fórmulas periodísticas contrahegemónicas.
El cuarto bloque, titulado «Memorias del Periodismo andaluz (siglo xx)» (Concha Langa, Laura López, Victoria César, Miguel Vázquez y Cora Cuenca), combina territorialidad y memoria histórica en la dignificación del oficio periodístico. La validez de estas hipótesis de trabajo es objeto de debate en el quinto bloque (María Román, Marieta Cantos, Carmen Espejo, Rafael Cid y Marcos Fernández), desde el cual se trazan los logros alcanzados en la investigación sobre la prensa andaluza en las últimas décadas y los desafíos que quedan por afrontar mediante el balance de lo producido por dos de los principales grupos de investigación andaluces centrados en este objeto de estudio, además de reivindicarse la necesaria colaboración con las instituciones públicas encargadas de registrar/conservar el patrimonio documental/hemerográfico/patrimonial, que también es memoria colectiva. Así, esta forma de llevar a cabo la revisión y actualización de la Historia del Periodismo Andaluz se percibe reforzada por la premisa del historiador Martin Conboy en torno a la idea de que no hay ni nunca ha habido una única forma de periodismo.
Sumario completo del libro Historia Crítica del Periodismo Andaluz. Trayectorias y Memorias para una relectura desde la periferia (siglos XVI-XX): https://www.comares.com/libro/historia-critica-del-periodismo-andaluz_146414/
Web del proyecto HI[C]PAN: https://grupo.us.es/hicpan/