-
1. ¿Qué es el TFG?
-
El TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) es una asignatura de 6 créditos, equivalente a 150 horas de trabajo. Se cursa en el SEGUNDO SEMESTRE de cuarto en los tres grados.
-
2. ¿En el Doble Grado hay DOS TFG?
-
Sí, el Doble Grado requiere la realización de dos asignaturas de TFG. Se realiza en quinto curso. Se pueden hacer dos TFG de temáticas distintas con dos tutores diferentes, o dos TFG con el mismo tema (con partes diferenciadas) y dos tutores.
-
3. ¿Cuándo puedo matricularme del TFG?
-
Cuando hayas superado al menos el 70 por ciento de los créditos totales de la titulación (168 créditos).
-
4. No he podido matricularme en junio, pero en octubre he aprobado algunas asignaturas y ya cumplo el requisito. ¿Tengo que esperar a junio del curso próximo?
-
No. Puedes matricularte en enero (“plazo de ampliación de matrícula”). Se te asignará un tutor y podrás cursar la asignatura del TFG en el segundo semestre, como todos tus compañeros.
-
5. ¿En qué consiste el TFG?
-
El Trabajo Fin de Grado consistirá en la realización por parte del estudiante, bajo la dirección tutelada, de un proyecto, memoria o estudio sobre un tema que se le asignará y en el que desarrollará y aplicará conocimientos, capacidades y competencias adquiridos en la titulación.
-
6. ¿Es individual o en grupo?
-
El Trabajo Fin de Grado ha de ser realizado de forma individual. Podrá hacerse en grupo (hasta tres miembros) en el caso de trabajos creativos.
-
7. ¿Cuántos tipos de TFG hay?
-
Hay tres tipos de TFG:
1. Trabajo de investigación: aporta algo novedoso y debe incluir estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología y conclusiones.
2. Trabajo de revisión bibliográfica o recopilación.
3. Trabajo creativo (reportaje, cortometraje, videoclip, campaña publicitaria, etc.) Debe incluir una memoria donde se reflexione, de forma académica, sobre el proceso creativo, relacionándolo con los contenidos del grado.
-
1. ¿Quién es el tutor?
-
La tutela del Trabajo Fin de Grado estará a cargo de un/a profesor/a cuya función consistirá en orientar al estudiante durante la realización del trabajo, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados.
Será el encargado de calificar el TFG (tanto los contenidos como la exposición).
2. ¿Cómo se llama la plataforma a través de la que puedo solicitar un tutor?-
En la Secretaría Virtual de la Universidad de Sevilla (sevius4.us.es) hay una plataforma imprescindible para hacer el TFG. Está especializada en Trabajos Fin de Estudios (Grado y Máster). Es la plataforma TÉRMINUS.
- 3. ¿Cómo entrar en Términus?
-
Hay que acceder a la secretaría virtual de la universidad, la página de SEVIUS 4 (https://sevius4.us.es/). Pinchar en ESTUDIANTES y luego en TÉRMINUS
- 4. ¿Cómo se elige al tutor?
-
El Procedimiento para la ASIGNACIÓN DE TUTELA se inicia con la publicación de la oferta de profesores tutores (mes de octubre/noviembre).
El estudiante deberá enviar subir a Términus su lista de preferencias (ver fechas en el calendario).
Las asignaciones de tutor se harán según el expediente académico de cada alumno. - 5. Soy repetidor, ¿puedo seguir con el mismo tutor?
-
Sí, se puede mantener el tutor si ambos están de acuerdo. Para ello no se debe rellenar la solicitud de tutor en Términus
SI se desea cambiar de tutor hay que volver a entregar la solicitud de tutores a principio de curso a través de Términus (consultar el calendario). - 6. He hablado con un profesor y está dispuesto a dirigirme el TFG. ¿Tengo que rellenar el listado de Términus?
-
Sí, hay que entregarlo. NO se puede elegir el tutor directamente. Hay que seguir el PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE TUTELA.
- 7. TFG en grupo
-
No se pueden establecer los grupos hasta que no se hayan asignado los tutores. Una vez establecidos los tutores, se puede proponer hacer el trabajo en grupo. Todos los alumnos del grupo deben estar tutorizados por el mismo profesor
- 8. ¿Qué ocurre si no me alcanza la nota del expediente para los tutores que he solicitado?
-
Se adjudicará un tutor con plazas libres. Para que esto no ocurra, se recomienda que los estudiantes hagan una lista amplia de profesores
- 9. ¿Puedo cambiar de tutor?
-
Solo en casos justificados de conflicto probado. Para ello se facilitará el procedimiento en el Vicedecanato de Ordenación Académica.
- 10. ¿Puedo cambiar de tema?
-
El estudiante podrá cambiar la temática prevista para el Trabajo Fin de Grado siempre que el tutor se lo autorice.
- 11. ¿En qué consiste el AVAL del profesor?.
-
El tutor, para dar su visto bueno al TFG y permitir su defensa en la siguiente convocatoria, debe rellenar en Términus el título definitivo del TFG en español e inglés.
- 1. ¿Una vez que tengo asignado tutor qué debo hacer?
-
El TFG es una asignatura del segundo semestre. El estudiante debe acudir a las tutorías del profesor asignado para concretar el tema y el calendario de trabajo una vez que empiece el segundo semestre.
- 2. ¿Hay plazos de entrega parcial para el tutor?
-
Hay que respetar los plazos marcados por el tutor, tanto en las distintas fases del trabajo como en la entrega del TFG para su corrección. Cada tutor puede tener un tipo de dinámica diferente.
- 3. ¿Qué extensión debe tener el TFG?
-
No hay una extensión prefijada: cada trabajo requerirá, según el tema y la perspectiva de estudio, un número de páginas adecuado. Serán los tutores1 los responsables de orientar sobre ello.
- 4. ¿Cuándo es necesario realizar una “memoria explicativa” o “memoria técnica”?
-
En el caso de TFG de carácter práctico o creativo, hay que completarlo con una memoria explicativa donde se explicite el proceso y desarrollo del trabajo, es decir, una reflexión sobre qué competencias aprendidas durante el grado se han usado y cómo se han aplicado.
- 5. ¿Hay algún requisito para la portada?
-
No hay ninguna portada estipulada. Solo hay que tener en cuenta que debe aparecer el título, el nombre del alumno (o alumnos) y del tutor, así como el grado. Puedes seguir las orientaciones de tu tutor/a.
- 6. ¿Puedo hacer el TFG tomando información de libros, artículos o páginas de internet?
-
Sí, siempre que aparezca la indicación y la referencia de la fuente. En caso de que no aparezcan se considera PLAGIO.
- 7. ¿El plagio es grave?
-
Sí. Es una falta grave que puede ser incluso motivo para no poder presentar el TFG.
- 8. ¿Qué es un plagio?
-
Se considera plagio tomar ideas, contenidos o expresiones literales de alguien sin indicar y citar debidamente la fuente. Da igual que sea un libro, artículo, un trabajo de otro estudiante, o una página web.
- 9. ¿Puede haber sanciones?
-
En el caso de que exista plagio demostrable en algún TFG (tanto en su totalidad como parcialmente), la Comisión de Docencia de la Facultad tomará las medidas oportunas.
- 1. ¿Para qué sirve el AVAL DE TUTOR?
-
El aval del tutor permite saber qué alumnos se van a presentar en cada convocatoria para poder elaborar todos los procedimientos de la defensa.
Se puede encontrar en este enlace: AVAL DEL TUTOR y hay que enviarlo a la siguiente dirección de correo electrónico: ordenacionfcom@us.es
El alumno que no entregue en los plazos estipulados el AVAL, perderá su derecho a presentarse en la convocatoria correspondiente.
- 2. Si me olvido o me retraso en su entrega, ¿hay sanciones?
-
No son sanciones sino consecuencias: al no entregarlo, el alumno perdería la convocatoria.
- 3. ¿Cuántas convocatorias de evaluación tengo?
-
Hay tres convocatorias, como en las demás asignaturas:
La primera vez que nos matriculamos las convocatorias son (por este orden) junio, julio y octubre (siempre que se hayan superado el 90% de los créditos de grado).En segunda matrícula (y sucesivas): octubre, junio y julio.
- 4. Es la primera vez que me matriculo, pero solo me queda el TFG para conseguir el título. ¿Puedo presentarme en noviembre?
-
No, el TFG es una asignatura del segundo cuatrimestre y la primera convocatoria, cuando es la primera matrícula, es en junio.
- 5. ¿Dónde se entrega?
-
Se sube a la plataforma TERMINUS
- 6. ¿Quién evalúa el TFG?
-
El TFG será evaluado por el tutor tras la presentación del mismo por el estudiante mediante póster en sesión pública.
Para exponer el póster, el estudiante dispondrá de un tiempo a determinar por el tutor.
- 7. ¿Cómo se organiza la defensa?
-
Mediante un póster que se exhibirá el día de la defensa en sesión pública convocada al efecto.
- 8. ¿Qué es el Póster?
-
El PÓSTER O CARTEL es un medio de comunicación textual, gráfico e icónico, que se complementa con explicaciones orales cuando son requeridas. Debe incluir la información esencial e imprescindible del TFG de forma clara, explicativa y visualmente atractiva.
Pretende comunicar una idea global y sintética de lo que se ha reflejado en el TFG.
- 9. Si el TFG se hace en grupo, ¿cuántos pósters hay que hacer?
-
Solo se elaborará un póster por TFG. Si se trata de un trabajo conjunto los autores deberán elaborar un póster entre todos.
- 10. ¿Hay NORMAS para el PÓSTER?
-
Las dimensiones deben corresponder a una cartulina de 50x65 cm. Presentación en vertical.
Los elementos textuales, gráficos o icónicos deben resaltar sobre el fondo.
- 11. ¿Puedo poner fotos u otros elementos en el póster?
-
Sí, todo lo que quieras mientras respetes la forma y el tamaño.
- 12. ¿Es obligatorio asistir a la defensa?
-
Sí, TODOS los autores del TFG deben asistir a la exposición del póster. Es equivalente al día del examen.
- 13. ¿Puedo llevar mi portátil para proyectar un PowerPoint o un vídeo?
-
No es aconsejable llevar el portátil ni otras pantallas, aunque si el tutor lo autoriza se pueden usar.
- 14. ¿Puedo asistir a la defensa de forma virtual?
-
La defensa debe ser presencial, como en cualquier examen.
- 15. ¿Cómo puedo saber el día de la defensa?
-
En el calendario de exámenes y en el calendario de actuaciones del TFG se publican los días dedicados a la defensa.
El día exacto, la hora y el aula se publican en la página web de la FCOM una vez elaborados los tribunales tras la entrega del AVAL
El PÓSTER O CARTEL es un medio de comunicación textual, gráfico e icónico, que se complementa con explicaciones orales cuando son requeridas. Debe incluir la información esencial e imprescindible del Trabajo Fin de Grado (TFG) de forma clara, explicativa y visualmente atractiva. Pretende comunicar una idea global y sintética de lo que se ha reflejado en el Trabajo Fin de Grado. A quien pueda interesar conocer más detalles siempre podrá leer el texto del TFG completo.
- 1. Criterios de cumplimiento obligado
-
- Solo se elaborará un póster por TFG. Si se trata de un trabajo conjunto los autores deberán elaborar un póster entre todos.
- Las dimensiones deben corresponder a una cartulina de 50 x 65 cm. Presentación en vertical.
- Los elementos textuales, gráficos o icónicos deben resaltar sobre el fondo.
- En el caso de un TFG de investigación, debe incluir el tema, la hipótesis, objetivos, el método y los resultados y/o conclusiones.
- En caso de un TFG de revisión bibliográfica, de recopilación de información o un trabajo práctico debe incluir un resumen y/o los principales hitos del trabajo o del proceso de elaboración.
- Para los trabajos creativos (guiones o producciones audiovisuales) el póster incluirá los elementos habituales de un Documento de Venta (tema, argumento, descripción, tono, estructura, personajes, etc.)
- Todos los autores del TFG deben asistir a la exposición del póster.
- Debe exponerse durante el tiempo que se estipule en la convocatoria (se hará pública con al menos 48 horas de anterioridad).
- 2. Consejos para la elaboración del póster
-
- 1. Concibe el póster como un todo.
2. Selecciona del TFG lo imprescindible (evita todo lo que sea secundario).
3. Intenta que no se agolpe la información, usa márgenes y un diseño atractivo.
4. El texto escrito debe ser escueto. No copies frases largas literales de tu TFG.
5. Elige letras que faciliten la lectura a distancia.
6. Evita repeticiones.
7. Procura que toda la información resulte clara y coherente desde el principio al fin.
8. Revisa y consensua el contenido del póster con tu tutor.
- 1. Concibe el póster como un todo.
- 3. Orientaciones para la exposición
-
- Acude al lugar señalado 15 minutos antes de la hora fijada para colocarlo adecuadamente en el sitio estipulado.
- Lleva masilla adhesiva para fijar el póster en la pared.
- Cuando llegue el tribunal sitúate al lado del póster, nunca delante.
- El tribunal otorgará la responsabilidad de la nota al tutor/a. Por tanto, el tutor mirará el póster antes de pasar a las preguntas y comentarios. Cuando termine y se dirijan a ti (o a vosotros, en el caso de trabajos realizados por más de un alumno) es importante que se conteste de forma clara y ajustada al contenido de la pregunta. Evita aprovechar una pregunta para hablar de otras cosas sobre las que no se haya preguntado.








